Cuentos y Cuentos
  • Home
    • Contact
  • Cuentos por autor
    • Ambrose Bierce >
      • El entorno conveniente
      • El hipnotizador
      • El incidente del Puente del Búho
      • Los ojos de la pantera
      • Una noche de verano
      • Un vagabundo infantil
      • Un vigilante junto al muerto
      • Visiones de la noche
    • Antón Chéjov >
      • Amorcito
      • Aniuta
      • El álbum
      • En el barranco
      • Los dos Volodias
      • Gúsiev
      • Volodia
    • Camilo José Cela >
      • Don Anselmo
      • Don David
    • Edgar Allan Poe >
      • El gato negro
      • El pozo y el péndulo
      • La Esfinge
      • La verdad sobre el caso del señor Valdemar
      • Manuscrito hallado en una botella
      • Metzengerstein
      • William Wilson
    • Ernest Hemingway >
      • El gato bajo la lluvia
    • Felipe Trigo >
      • El oro Inglés
      • El recuerdo
      • El suceso del día
      • Genio y figura
      • Jugar con el fuego
      • La niña mimosa
      • La receta
      • La Toga
      • La primera conquista
      • Luzbel
      • Mi prima me odia
      • Mujeres Prácticas
      • Paga anticipada
      • Paraíso Perdido
      • Por ahí
      • Pruebas de Amor
      • Tempestad
      • Tu llanto y mi risa
      • Villaporrilla
    • Franz Kafka >
      • Ante la ley
      • La Condena
      • Un médico rural
    • Gabriel García Márquez >
      • La otra costilla de la muerte
      • La siesta del Martes
      • Me alquilo para soñar
      • Un día de estos
    • Guy de Maupassant >
      • Una Aventura Parisiense
      • Bola de sebo
      • Confesiones de una mujer
      • La Loca
    • Hernando Burgos >
      • Gotas de agua en el ataúd
      • Flor de Albahaca
      • La muerta del tren
      • La Tenería de Don MIguel
    • Horacio Quiroga >
      • El solitario
      • El Vampiro
      • Una conquista
      • Una estación de amor
    • James Joyce >
      • Un encuentro
      • Eveline
      • Dos galanes
      • Los muertos
    • Jorge Luis Borges >
      • El Aleph
      • El inmortal
      • El milagro secreto
      • Inferno, I, 32
      • La máquina de pensar de Raimundo Lulio
      • Las ruinas circulares
      • Funes el memorioso
      • Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
    • José Esteban Antonio Echeverría Espinosa >
      • El matadero
    • Juan José Arreola Zúñiga >
      • Eva
      • Una mujer amaestrada
      • Un pacto con el diablo
    • Juan Rulfo >
      • Diles que no me maten
      • Talpa
    • Julio Cortazar >
      • Carta a una señorita en París
      • Conducta en los velorios
      • El ídolo de las Cícladas
      • La isla a mediodía
    • Mario Benedetti >
      • Esta mañana
      • La muerte
      • Más o menos custodio
    • Mo Yan >
      • La Cura
      • Volando
    • Robert L. Stevenson >
      • El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde
      • El Ladrón de Cadáveres
    • Rudyard Kipling >
      • El hombre que pudo reinar
      • La casa de los deseos
    • Salarrué >
      • Bajo la luna
      • La honra
      • La lucita misteriosa
      • El cuento de Nivelito Nivelungo
      • Semos malos
    • Thomas Hardy >
      • La Historia de los Hardcome
      • La Historia de un hombre supersticioso
      • La tumba de la encrucijada
    • Vladimir Nabokov >
      • El cuento de Navidad
      • El dragón
      • El Navaja
    • William Wymark Jacobs >
      • La pata de mono
  • Sobre el Cuento
    • Borges, paradojas y dilemas (Beatriz Sarlo)
    • La Estructura Narrativa (David Lodge)
    • Acerca del Buen Lector (Vladimir Nabokov)
    • Acerca del Buen Escritor (Vladimir Nabokov)
    • El tiempo en el Cuento Fantástico (Julio Cortazar)
    • El Suspense (David Lodge)
    • Lo Sobrenatural en la Literatura (David Lodge)
    • Acerca del Símbolo en la Literatura (Gabriel Garcia Marquez)
    • Sobre Edgar Allan Poe (Jorge Luis Borges)
    • Sobre la Lectura Obligatoria (Jorge Luis Borges)
    • Sobre la fatalidad en el cuento (Julio Cortazar)
    • El Provincianismo de los Pequeños (Milan Kundera)
    • Sobre el Provincianismo del grande (Milan Kundera)
    • Sobre el comienzo y el final del cuento (Horacio Quiroga)
    • La retorica del Cuento (Horacio Quiroga)
    • Chéjov y la violación de las reglas
    • El cuento en America Latina (Julio Cortazar)
    • Acerca de Rudyard Kipling
  • Cuentos Cortos
    • Cuentos Cortos de Franz Kafka
    • Cuentos Cortos de Gabriel Garcia Marquez
    • Cuentos Cortos de Leonard Michaels
  • Los Blues de Sonny (James Baldwin)
  • El curioso impertinente (Miguel de Cervantes Saavedra)
  • El Asistente (Pedro Antonio de Alarcón)
  • Espuma y nada más (Hernando Tellez)
  • Calor de Agosto
  • Acerca de Hemingway (Gabriel García Marquez)
Acerca de Rudyard Kipling
(Jorge Luis Borges)
A los cuarenta años de su muerte, que ocurrió en el sur de Inglaterra, Kipling es todavía un hombre famoso, pero es también un hombre secreto. La crítica no pronuncia su nombre con ese tono reverencial que reserva para Joyce o para Henry James. ¿A qué se debe esa condescendencia, casi esa negligencia? El hecho, que no ha dejado nunca de asombrarme, puede explicarse así. Ocasionalmente, Kipling escribió para niños, y quien escribe para niños corre el albur de que esa circunstancia contamine su imagen. Pensemos en el caso de Stevenson, uno de sus maestros. Hay otra explicación que es de orden político. Suele juzgarse a un escritor por sus opiniones —lo más superficial que hay en él— más que por su obra; Kipling fue encasillado como cantor del Imperio Británico. El hecho, que nada tiene de deshonroso, bastó para mermar su fama, especialmente en Inglaterra. Sus compatriotas nunca le perdonaron del todo su persistente recordación del Imperio. Sus grandes contemporáneos, Bernard Shaw y Wells, eran socialistas y prefirieron ignorarlo. Kipling vio en el Imperio Británico una continuación del Imperio Romano y acabó por identificarlos. Es significativo, asimismo, que jamás cantó las victorias, sino las asperezas, los trabajos y los deberes de un destino imperial. No exaltó la mera violencia, como lo haría Hemingway. Ya cerca de la muerte, comprendió, no sin alguna melancolía, la vanidad de ser lo que hoy llamamos un escritor comprometido. Recordó a Swift, que se propuso hacer un alegato contra el género humano y cuyo alegato es ahora un libro para niños. Escribió que los dioses pueden permitir a los hombres que inventen fábulas, pero no que sepan la moraleja. Es la doctrina platónica de la musa o la doctrina hebrea del espíritu. El escritor debe resignarse a ser su dócil amanuense.

Kipling fue siempre un solitario. De joven fue amigo de Rider Haggard; ya maduro y mundialmente famoso compartió la amistad de un sargento retirado de infantería, con el cual charlaban sobre la India, y del Rey de Inglaterra. No quiso ser poeta laureado porque temió que tal honor trabara su libertad para criticar al gobierno. Poco o nada le importaba la fama. La muerte de su hijo, que se había enrolado como voluntario entre los primeros cien mil hombres que Inglaterra envió al continente, durante la Primera Guerra Mundial, ensombreció su vida. Muy reservado, nos ha dejado la menos íntima de las autobiografías y está bien que sea así; cualquier confidencia hubiera falseado su lejanía de caballero inglés. Curiosamente, fue devoto de Horacio, que lo acompañó durante largas noches de insomnio, y no de Virgilio.

Su imaginación, su delicada artesanía (craftsmanship), su oído, su economía verbal y su probidad son parejamente admirables. Poemas como Harp Song of the Dane Women oChant-Pagan o The Runes on Weland’s Sword no han sido superados. En 1901 publicó Kim, que pudorosamente definió como novela picaresca, vale decir como una serie de irresponsables aventuras, pero que esencialmente es la historia de la salvación de dos hombres, uno por la vida contemplativa, el otro por la activa.

En muchos de sus cuentos abordó lo sobrenatural, que siempre se revela gradualmente, a diferencia de los cuentos de Poe. En The Wish House (La casa de los deseos) una mujer refiere a otra mujer una historia mágica y dolorosa; ambas son demasiado humildes para el asombro; aceptan lo increíble con la misma resignación con que aceptan los hechos cotidianos. Kipling, nativo de Bombay, supo el idioma hindi antes de llegar al inglés; un sikh me dijo que, leyendo A Sahib’s War (Una guerra de sahibs), sintió que cada frase había sido pensada en la lengua vernácula y luego traducida al inglés. La fiebre y la presencia del opio hacen que lo sobrenatural sea más verosímil. Sobre A Madonna of the Trenches (Una virgen en las trincheras), cuyo fondo es la guerra de 1914, cae la alta sombra del Canto V del Infierno.

The Eye of Allah (El ojo de Alá) no es un relato fantástico, pero es un relato posible.

De los cuentos que elegí para este volumen, quizá el que más me conmueve es The Gardener (El Jardinero). Una de sus peculiaridades es que en él ocurre un milagro; la protagonista lo ignora pero el lector lo sabe. Todas las circunstancias son realistas, pero la historia referida no lo es.

Kim es la última novela que Kipling escribió, sólo en apariencia abandonó el género, cada uno de sus apretados relatos tiene el poderío y la densidad de una larga novela.
​
Tomado de: La casa de los deseos (Colleccion de literatura fantásticas dirigidas por Jorge Luis Borges) 
admin@cuentosycuentos.com